miércoles, 23 de noviembre de 2011

Comentario sobre el libro El Diario de Ana frank

Ante todo, me gustaría decir que considero que la divulgación de este libro ha permitido difundir la idea de tolerancia y respeto hacia el otro a partir de la vida de una adolescente de quince años, Ana Frank.

Consiguiendo así conmover a un gran número de personas debido a los problemas que crean la discriminación, el racismo y la intolerancia. Ya que sabemos que en todas las épocas, los gobiernos han cometido atropellos contra los derechos humanos, pero durante el siglo XX se han producido las violaciones más atroces contra la dignidad del ser humano; de allí la importancia de seguir luchando por el respeto a los derechos humanos.

A mi entender, ese diario aparentemente insignificante de una niña, ese «de profundis» balbuceado por la voz de una niña, encarna toda la monstruosidad del fascismo, más que todos los autos procesales de Núremberg en su conjunto. Para mí, en la suerte corrida por esa muchacha judía se resume el peor crimen que el espíritu eternamente execrable haya cometido jamás. Porque el crimen supremo no es el aniquilamiento de la vida y la cultura en sí mismas - que también pueden resultar víctimas de revoluciones forjadoras de cultura - sino el ocultamiento de las fuentes de cultura, el aniquilamiento de vidas y talentos, en un afán de destrucción exclusivamente.

Los temas claves de este diario considero que son: miedo, celos, soledad, esperanza, tensión, desesperación, unión, perseverancia y solidaridad.

martes, 22 de noviembre de 2011

Que importancia tenia el diario para Ana? Que secretos sentimentales nos da a conocer?

El libro gira en torno a los sentimientos de Ana Frank tanto por lo que la supone la barbarie nazi como por sus sentimientos más personales. Por eso, debo distinguir dos características fundamentales:

Su carácter histórico y testimonial.

Su carácter biográfico de la persona que es Ana.

Por tanto distinguimos un contrate de lo que nos puede resultar el libro.

La obra no la podemos dar una calificación literario ni ningún valor de ese tipo, seria ridículo, aunque pueda conmover al lector, no deja de ser una biografía desde el punto de vista de una adolescente.

Es este precisamente el valor que se le debe dar. Es un retrato sincero de Ana Frank ya que pocas cosas son tan sinceras como un diario, reflejo de ideales, opiniones y sentimientos.


Como fue la relacion de Ana con su padre y Hermana ?

Margot Frank: es la hermana mayor de Ana. No mantenían una relación muy íntima, pero tampoco se llevaban mal. Aunque en algunos momentos Ana envidiaba a su hermana por el respeto que los demás le tenían, y le acusaba de sabionda y prepotente. Margot murió a finales de febrero en el mismo sitio y por el mismo motivo que Ana, pero unos días antes que ella (en el campo de Bergen-Belsen por una epidemia de tifus).




Otto Frank: es el padre de Ana (pim). Siempre fue alguien muy especial para ella, el único que la comprendía, según Ana, y le apreciaba muchísimo. Pero con el paso del tiempo se fueron distanciando, y Ana llegó a pensar que él quería hacerle sentir mal, que no le entendía en absoluto. Era un hombre inteligente y culto, y procedía de una familia judía muy rica. Otto fue el único superviviente, de los ocho refugiados, de la II Guerra Mundial; y murió en agosto de 1980 después de publicar y difundir el mensaje de su hija.



lunes, 21 de noviembre de 2011

El lugar donde vivia Ana frank

El 9 de julio de 1942, la familia se mudó al escondite preparado y su antiguo apartamento fue dejado en desorden para hacer pensar que había sido abandonado de manera súbita, Otto Frank dejó una nota de la que se podía deducir que habían logrado escapar hacia Suiza. Como los judíos no podían utilizar los transportes públicos debieron caminar varios kilómetros desde su casa hasta el refugio, portando cada uno todas las vestimentas que pudieron, dado que no podían correr el riesgo de ser vistos con equipajes. La achterhuis (palabra holandesa en la que huis significa casa y achter, más atrás), era un espacio de tres pisos en la parte posterior del edificio con acceso a un patio detrás de las oficinas de Opekta. En el primer nivel había dos pequeñas habitaciones, con un baño adjunto sobre el que se encontraba una gran habitación, con otra más pequeña adjunta. De esa habitación pequeña se subía hacia el ático. La puerta de la achterhuis fue encubierta con una estantería para que no se la pudiera ver. Ana se referiría más tarde a este espacio como el anexo secreto. El edificio principal, situado a una manzana de Westerkerk, era un edificio banal, típico de los barrios del oeste de Ámsterdam.


Aqui esta un video del trailer de la pelicula de ana frank de 1959
El diario de Ana, fue un regalo para su cumpleaños número 13 el 12 de junio de 1942. A partir de entonces, Ana nombra a su diario Kitty y le confía todo cuanto le ocurre. El diario inicia cuando Ana aún está en la escuela; allí tiene admiradores y amigas como Joep y Lies.

Durante esa época, los judíos debían utilizar una estrella en la ropa para ser identificados; las compras debían hacerla en tiendas y negocios judíos; no tenían derecho de utilizar el tranvía ni utilizar bicicletas; los niños debían estudiar en escuelas especiales y no tenían derechos como el resto de la población.

Poco tiempo después, Ana recibe la noticia de que deben esconderse, pues la GESTAPO ha citado a su hermana Margot y a su padre. La fecha prevista para la desaparición de la familia Frank era el 16 de julio, dejando como camouflage una nota con una dirección en Maestricht. No obstante, el 5 de julio de 1942 huyen temprano al escondite, vestidos con varias capas de ropa y una maleta por persona. Son ayudados por Miep, una chica que trabajaba en el almacén y conocía a la familia, el Sr. Koophuis, Eli y Vossen.

Como antecedentes familiares, Margot nació en 1926 en Francfort del meno y Ana el 12 de junio de 1929. Emigraron a Holanda en 1933 donde su padre fue nombrado director de Travies N. V., firma asociada a Kolen & Cia. de Ámsterdam, el mismo edificio albergaba a las 2 sociedades de las que su padre era accionista y posteriormente, su anexo sirvió de escondite para la familia. Dicho escondite era una especie de departamento pequeño de dos pisos en la parte superior de la casa. Para disimular la puerta que daba al anexo, colocaron un librero giratorio. Las reglas para vivir allí eran muy estrictas, pues debían mantener silencio cuando los trabajadores estuvieran en la oficina, no podían tirar de la cadena del escusado ni abrir las llaves del agua hasta que estuvieran solos en el edificio, el procedimiento para bañarse era en una tina que debía usarse por turnos y en áreas que cada quien escogiese.

Junto con la familia Frank, conformada por la Sra. y el Sr. Frank, Margot y Ana,  vinieron a vivir los Van Daan:  el Sr. y Sra. Van Daan y su hijo Peter. Ana lleva mala relación con la Sra. Van Daan, quien pretende educarla, así como con Peter, a quien considera flojo y apático, pues él es muy reservado.

El Sr. Koophuis suministra de libros y comida a las familias cada 15 días.

Los primeros meses son difíciles para Ana, pues tiene una mala relación con su madre, con Margot y con la Sra. Van Daan. Ana se siente triste frecuentemente cuando riñe con su madre a quien considera dura, sarcástica y desordenada. Exterioriza que ama a su padre más que a nadie en la familia y espera de él su aprobación.

Durante esta primera etapa, el padre de Ana enfermó de eczema con fuerte fiebre, lo cual representaba un problema serio, pues no podían ir con doctores o conseguir todas las medicinas necesarias, afortunadamente, se recuperó después de un par de semanas.

Ana dedica su tiempo a estudiar taquigrafía y francés y a leer cuantos libros haya.

El 9 de noviembre de 1942 los ingleses anunciaron que Argel, Marruecos, Casablanca y Orán han caído y ahora esperan el turno de Túnez. Stalingrado continúa defendiéndose. Todos en el anexo esperan que esto sea el principio del fin.

Poco después fue el cumpleaños 17 de Peter y un nuevo inquilino se integró al anexo, Alberto Dussel, quien era dentista y cuya esposa está resguardada en el extranjero. Cuando Dussel llegó al anexo, le dieron un reglamento de convivencia y lo instalaron en la habitación de Ana. Éste cuenta la vida en el exterior, la constante caza de judíos, el despojo de sus bienes y el maltrato contra ellos.

En el anexo celebran Januka y la fiesta de San Nicolás, Miep y Elli les llevan regalos.

Biografia de Ana Frank

Annelies Marie «Anne» Frank, conocida en castellano como Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929 – Bergen-Belsen, 12 de marzo de 1945) fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes. El único superviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberad